PROCESOS
GUERRILLEROS DE AMERICA LATINA
Muchos de los grupos que surgieron en
los '60 se inspiraron en la guerrilla que triunfó en la Revolución cubana, bajo
el liderazgo de Fidel Castro.
De esos grupos que aparecieron por esa
época el único que subsiste es el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que si
se produjera la desmovilización de las FARC quedaría como la única guerrilla en
Colombia.
En Nicaragua nació en aquellos años el
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en Uruguay el Movimiento de
Liberación Nacional Tupamaros y en Argentina los Montoneros.
También entonces empezaron a abrirse
paso las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) en Venezuela, el
Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile y la Acción Libertadora
Nacional (ALN), la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR) y la guerrilla de
Araguaia en Brasil.
Uno de los protagonistas de la
Revolución cubana, el argentino Ernesto "Che" Guevara, trató de
impulsar en Bolivia una guerrilla. Pero el intento fracasó en 1967, después de
que el "Che", figura icónica de la izquierda que se armó en América
Latina, fuera capturado y ejecutado.
En los años 70 surgió en Argentina el
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), mientras que en la década del 80
entraron en escena el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLN), en El Salvador; Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru, en Perú; la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG), en
Guatemala; el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), en Chile; y el Alfaro
Vive Carajo, en Ecuador.
Además de las FARC y del ELN, Colombia
vio la aparición de numerosos grupos guerrilleros en las últimas décadas, todos
desmovilizados tras acuerdos de paz, como el Ejército Popular de Liberación
(EPL), el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Movimiento Quintín Lame, la
Corriente de Renovación Socialista (CRS), el Partido Revolucionario de los
Trabajadores (PRT) y el Ejército Revolucionario Guevarista (ERG).
Los últimos grupos en aparecer en la
región, en los años 90, fueron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN), en México, y el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).
Las únicas organizaciones alzadas en
armadas que lograron tomar el poder en la región fueron el Movimiento 26 de
Julio cubano, que entró triunfante en La Habana en enero de 1959 y desalojó a
Fulgencio Batista, y el FSLN, que nació en 1961 y derrocó al dictador
nicaragüense Anastasio Somoza en 1979.
Al igual que los grupos armados
colombianos, varias guerrillas centroamericanas se desmovilizaron y
convirtieron en movimientos políticos legales tras firmar acuerdos de paz.
Otros grupos guerrilleros desaparecieron ante la ofensiva militar o por su
propio desgaste interno.
En Perú aún subsiste Sendero Luminoso,
aunque sus columnas están enclavadas en la selva y tienen nexos con el
narcotráfico, mientras que en México el EZLN ya no despierta en el mundo la
misma atención que tuvo en sus inicios, en 1994. En Paraguay opera el EPP, con
esporádicas apariciones. El EPP protagonizó una de sus incursiones más
violentas el pasado 27 de agosto, cuando mató a ocho militares en el norte de
Paraguay.
El líder de la guerrilla zapatista
mexicana, el "subcomandante Marcos", tuvo a su favor la prescripción
de todos los cargos que le imputaban, mientras que en las zonas de influencia
de su grupo rige un alto el fuego y los indígenas se han organizado en
comunidades autogobernadas.
Comentarios
Publicar un comentario